Error 1: La empresa no está preparada para la Contratación Electrónica
Escuchar este artículo ahora
|
Índice de Contenidos
Presentación de los 40 Errores
Con este artículo comenzamos una serie de 40 entradas en nuestro blog dedicadas a describir, de forma breve, cada uno de los errores más frecuentes de los licitadores en la presentación de sus ofertas, cuando participan en una licitación del sector público.
Cada artículo contiene un breve comentario del error, en algunas ocasiones con las referencias normativas, doctrinales de aplicación, enlaces y algunos gráficos que vienen al caso del error que se comenta.
Al final de cada artículo, bajo el epígrafe un tanto pretencioso “LA SOLUCIÓN”, proponemos algunas ideas que pueden ayudar a prevenir el error del que se trata y alguna referencia a herramientas que pueden ser útiles a tal fin.
Es cierto que algunos de estos errores en sí mismos o su propia solución son, en algunos casos, bastante obvios, pero aún así creímos necesario igualmente plasmarlos para que sirviera también como excusa para referir algunas de las últimas resoluciones de nuestros tribunales de contratación y el estado de la cuestión que plantea el error del que se trate.
Por descontado, hemos de agradecer la colaboración de todos aquellos amigos y amigas que de forma desinteresada a través de twitter o en Linkedin, realizaron observaciones, propuestas y correcciones y que fueron consideradas para elaborar el listado final de errores. A todos ellos, ¡muchas gracias!
1. No tener preparada la Empresa para la Contratación Electrónica: Certificados, Software, Hardware y Personal Especializado, Interno o Externo
Una de las novedades mas relevantes que incorpora la Ley de Contratos del Sector Público es la digitalización de la contratación pública. Eso significa que todos los procedimientos de licitación, desde su comienzo hasta su final debe ser electrónicos. También todas las comunicaciones entre el órgano de contratación y los licitadores.
Todo ello, además, porque la propia Ley de Contratos del Sector Público Ley así lo establece en la Disposición adicional decimoquinta “Normas relativas a los medios de comunicación utilizables en los procedimientos regulados en esta Ley”; decimosexta “Uso de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en los procedimientos regulados en la Ley” y decimoséptima. “Requisitos específicos relativos a las herramientas y los dispositivos de recepción electrónica de documentos”.
Para ello, es necesario que los representantes de la empresa en nombre de ella tengan certificado digital (damos por descontado que se dispone de acceso a Internet de alta velocidad).
LA SOLUCIÓN
Normalmente la obtención del certificado no será problema puesto que lo más probable que la empresa ya lo esté utilizando en sus relaciones con la Agencia Tributaria o con la Seguridad Social, en cuyas páginas hay abundante información. Si esta información no es suficiente, la obtención, instalación y utilización de los certificados, las asesorías fiscales o laborales con las que trabajan las empresas pueden resultar de gran ayuda para ponernos al día en su uso. También hay empresas especializadas en contratación electrónica que te pueden ayudar, como por ejemplo Open Canarias.
Listado de los 40 Errores más frecuentes
- No tener preparada la empresa para la Contratación Electrónica: Certificados, software, hardware y personal especializado, interno o externo.
- No estar dado de alta en la Plataforma de Contratos del Sector Público y su sistema de avisos.
- No ser consciente del alcance de las Consultas Preliminares.
- No verificar de inicio que cumplimos los requisitos de solvencia y podemos acreditarlos.
- No manejar el lenguaje que se utiliza en la contratación pública.
- No leer y entender bien los pliegos y documentación que rigen la licitación
- No prestar atención a las condiciones especiales de ejecución del contrato
- No preguntar al órgano de contratación sobre las dudas que nos presente la licitación
- Preguntar fuera del plazo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares
- No formular correctamente las preguntas al órgano de contratación
- No preguntar a través de la Plataforma de contratación y hacerlo por otros medios ‘informales’
- No evaluar el alcance de las obligaciones impuestas en los pliegos
- La redacción de la oferta se realiza por un equipo/personal distinto al que la va a ejecutar
- Presentar ofertas en licitaciones que no puedes ganar
- Presentar una oferta que no cumple las especificaciones técnicas exigidas
- No facilitar al Órgano de Contratación la comprobación del cumplimiento de las especificaciones técnicas
- No utilizar en la oferta un lenguaje claro y entendible
- Condicionar el contenido de su oferta
- No presentar una oferta atractiva en la forma y en el fondo
- Copiar y pegar. Ojo con la reutilización
- Incorporar a la oferta valor añadido que no será evaluado
- Pensar la oferta desde el lado del empresario y no desde las necesidades del órgano de contratación
- No presentar una oferta detallada
- No respaldar con hechos fácilmente comprobables las afirmaciones que se realizan en la oferta
- Incluir en la oferta detalles generalidades irrelevantes
- No ser conciso
- Presentar ofertas anormalmente bajas por no atender a los parámetros fijados en el pliego
- Asumir mejoras o realizar propuestas de bolsas de dinero o de horas inasumibles
- Presentar la oferta sin firmar
- Incluir en el sobre de la oferta a evaluar ‘subjetivamente’ información a ser evaluada con criterios ‘objetivos’
- No planificar la licitación
- Presentar una oferta incoherente
- Presentar la oferta tardíamente
- Esperar al último momento para presentar la oferta
- Omisiones y errores en la información de la Empresa
- Omisiones y errores en las declaraciones responsables
- Omisiones y errores en el contenido de la oferta
- No usar las plantillas o formularios de la licitación
- No señalar, en el momento de presentar la oferta, los documentos confidenciales
- No solicitar certificado de trabajos realizados en la entidad pública contratante
* Para descargar la imagen, clic derecho sobre ella y guardar imagen como… Para mejor definición recomendamos descargarla en versión en pdf.