Buen Gobierno y Profesionalización en la Contratación Pública
Escuchar este artículo ahora
|
La naturaleza simbiótica de la relación entre los conceptos de buen gobierno y profesionalización precisa una reflexión. No hay Buen Gobierno sin profesionales suficientemente cualificados en las organizaciones.
En sentido inverso: en la medida que la profesionalización es condición necesaria para el desarrollo del Buen Gobierno, no hay profesionalización sin Buen Gobierno, siendo ésta un rasgo identificativo de organizaciones orientadas firmemente a completar los objetivos del Buen Gobierno.
Índice de Contenidos
Objetivos del buen gobierno en la compra pública
Tales objetivos trasladados al ámbito de la compra pública exigen:
- la satisfacción de los principios de la contratación (entre ellos, el de transparencia, ahora de forma trasversal de principio a fin);
- hacer la compra pública social y medioambientalmente más sostenible e innovadora;
- luchar contra la corrupción;
- promover la integridad y establecer una eficiente entramado para la gobernanza y el control.
Todas ellas exigen un alto nivel profesional de todos los agentes que intervienen en la contratación. En respuesta a esa necesidad de elevar el nivel profesional de los operadores que intervienen en la compra pública, hacemos un pequeño recorrido por las acciones esbozadas por la Comisión Europea a tal fin; refiriéndonos finalmente a un caso de buena práctica iniciado en la Comunidad Autónoma de Canarias orientada a la profesionalización de las compras públicas.
Partiendo del Concepto de Buen Gobierno como la forma de gobierno alineada con el objetivo de promover un desarrollo económico, político-social y medioambiental sostenible y duradero, resulta evidente la relación inmediata entre buen gobierno o Gobernanza y las compras públicas. Desde esta perspectiva, a lo largo de estas reflexiones utilizaremos los términos “Buen Gobierno” o “Gobierno Abierto” de forma indistinta para referirnos a la misma realidad conceptual.
Elementos de Buen Gobierno
Procedimientos de contratación
Los procedimientos de contratación procuran los medios para lograr los cambios sociales, ambientales, de innovación, y económicos. En la medida que tales procedimientos y sus prácticas estén perfectamente engranados y orientados al logro de los objetivos del buen gobierno se habla de contratación pública estratégica, en la medida en que la contratación pública es concebida como instrumento cuya finalidad va más allá de la mera adquisición de bienes y servicios.
Normas de contratación
Desde esa perspectiva, los cambios en el concepto de lo que en cada momento se concibe como la mejor forma de gobernar o gobernanza, tienen su efecto inmediato en las normas de contratación. En sentido inverso, el transformar o utilizar la compra pública como una palanca estratégica de las políticas públicas exige la preexistencia de un sistema de elementos o rasgos mínimos de buen gobierno. No son concebibles sistemas de contratación pública estratégica o si se quiere simplemente eficientes y eficaces sin un sistema de gobernanza pública que lo respalde.
Profesionalidad
El buen gobierno exige, como antecedente, cierto nivel en las capacidades profesionales de los empleados públicos, para poder respaldar los retos que se plantean diseñando y materializando las acciones de su implantación y desarrollo, capaz de satisfacer las demandas ciudadanas de forma la forma más eficiente y eficaz, capaz de general confianza en los ciudadanos respecto de las organizaciones que le sirven.
En sentido inverso, la existencia de un nivel adecuado de capacitación profesional en los empleados públicos forma parte de las palancas que han de accionarse para poder poner en marcha acciones orientadas a satisfacer las transformaciones que implica la implantación del Buen Gobierno. Así un elevado grado de profesionalización en los empleados públicos de una organización identifica en sí mismo cierto nivel alcanzado en el desarrollo de cada uno de los elementos que identifican el buen gobierno.
Confianza
Desde el punto de vista estrictamente conceptual, un buen gobierno no sólo debe poner en manos de los ciudadanos la información atinente a lo público y confiar que por sí ello desencadene la suerte de círculo virtuoso en el que buen gobierno consiste. Debe además generar confianza.
El ciudadano debe tener la completa seguridad de que el gobierno es capaz de hacer útil su participación y responder de forma eficiente y eficaz a sus demandas y que además arbitra los sistemas necesarios para que los responsables políticos rindan cuentas ante los ciudadanos; que, en definitiva, la organización está preparada para asumir todas y cada una de las obligaciones y compromisos que un buen gobierno conlleva.
Empleados públicos capacitados
En esa dinámica resultan determinantes los elementos personales de la organización. De la capacidad de los empleados públicos para asumir los desafíos que el buen gobierno implica dependerá en gran medida el mejor o peor funcionamiento del sistema y la rapidez con la que se diseminarán los efectos del buen gobierno y su mejora.
Determinante de la capacidad de los empleados públicos es su nivel profesional. Se habla así de la profesionalización de los empleados públicos entendiendo por tal la mejora de su nivel de competencias para resolver los nuevos retos y desafíos que la transformación de los gobiernos y su mejora implica.
Por descontado, los sistemas de compra pública cuando se exige de ellos que además tengan una utilidad estratégica, que sean más transparentes, íntegros, eficientes y eficaces, requieren irremediablemente elevar el nivel profesional de todos los agentes que intervienen en ella, también el de los empleados públicos.
Un ejemplo práctico. El caso de Canarias
Sin querer retroceder demasiado en el tiempo, el antecedente más cercano de la puesta en marcha de una estrategia de profesionalización de la contratación pública en Canarias hay que buscarlo en el Decreto 68/2015, de 30 de abril, por el que se establece el marco general para la innovación y mejora de los servicios públicos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Ya en aquel decreto aparece la gestión del conocimiento conformando una línea de actuación orientada a la satisfacción de distintos objetivos:
- Potenciar y desarrollar el capital intelectual de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de sus organismos públicos dependientes.
- Crear una cultura de mejora continua y aprendizaje compartido.
- Promover un entorno de trabajo colaborativo en red para compartir información y crear conocimiento, potenciando la innovación y la creatividad a partir de la participación del personal.
La estrategia
Estos objetivos fueron trasladados a “La Estrategia Marco Canaria de Gobierno Abierto”1Estrategia Marco Canaria de Gobierno Abierto a través de la transparencia, la participación y la colaboración ciudadana, y la innovación y mejora de los servicios públicos, para el período 2017-2019 (Estrategia Marco de Gobierno Abierto, EMGA, 2017-19), aprobado por el Gobierno de Canarias, en sesión de 3 de julio de 2017. que incluyó en su eje de actuación 5 “Conocimiento Organizativo e Innovación”, diversos objetivos y medidas orientados a implantar la gestión del conocimiento corporativo como un instrumento transversal de ayuda al cambio organizacional y a la creación de una cultura de innovación,2En particular, OBJETIVO 5.1: Impulsar y consolidar la Innovación y Calidad de los Servicios Públicos 5.1.1. Diseño y puesta en marcha de un modelo de coordinación y transmisión del conocimiento en materia de innovación y mejora continua OBJETIVO 5.2: Implantar un nuevo Entorno de Trabajo digital para los empleados públicos de la CAC 5.2.1. Desarrollo de la Intranet corporativa: herramientas de trabajo en entornos colaborativos 5.2.2. Desarrollo de la Intranet corporativa: servicios a … Continuar leyendo
”consolidando los instrumentos organizativos para la innovación pública y la gestión del conocimiento corporativo, en particular al prever como una de sus medidas el diseño y puesta en marcha de un modelo de coordinación y transmisión del conocimiento en materia de innovación y mejora continua, cuyo objetivo era definir un Modelo de coordinación y transmisión del conocimiento que permitiera desplegar todas las áreas materiales de actuación previstas en el citado Decreto 68/2015, de 30 de abril…”
y que se ha materializado en el Decreto 65/2019, de 6 de mayo, por el que se establece el modelo de referencia para la coordinación, asistencia y transmisión del conocimiento de la actividad administrativa de la APCAC (Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias) y sus organismos públicos vinculados o dependientes.
La herramienta
A partir de ahí con la coordinación de los centros directivos implicados se ha puesto en marcha un proyecto colaborativo, en el que participamos junto con Guillermo Yáñez y Jaime Pintos, de profesionalización de la contratación pública en Canarias, cuyos rasgos generales han sido descritos resumidamente por Blas Fumero Fernández3Blas Fumero Fernández es coordinador en transferencia del conocimiento y gestión del capital intelectual en el Área de Modernización Administrativa, de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias. en los siguientes términos:
A.- OBJETIVOS
1.- Objetivos Generales:
-
- Acumular y generar el conocimiento en esta materia sirviendo de punto de acceso con la información relevante, tanto para la propia organización como para sus grupos de interés, de forma que contribuya a la mejora y eficacia del sistema de contratación pública de la Administración autonómica y organismos dependientes (en particular logrando que los factores éticos, sociales y medioambientales sean tenidos en cuenta en la contratación pública del Gobierno de Canarias y todo su sector público a través de los instrumentos que la nueva Ley prevé)
- Promover un entorno de trabajo colaborativo en red a través de grupos de trabajo formales y comunidades de práctica con la intención de compartir información, buenas prácticas y potenciar la innovación y la creatividad que permita crear propuestas de mejora de la actividad contractual del sector público.
- Crear y dinamizar una red profesional en torno a esta área competencial que sirva de punto de encuentro para la reflexión de las personas expertas.
2.- Objetivos específicos:
-
- Difundir toda la información relevante en materia de contratación pública en los ámbitos nacional e internacional.
- Contribuir a la profesionalización de la compra pública mediante esta área de conocimiento, programas de formación y sus espacios de participación y asesoramiento.
- Elaborar y difundir informes periódicos que recojan las propuestas de mejora surgidas del análisis y del debate realizado por los grupos de expertos.
- Promover la innovación a través de la contratación pública.
B.- FASES
- Creación de un primer espacio de conocimiento corporativo con las funcionalidades básicas.
- Titulación de experto conducente a la habilitación/acreditación profesional en esta área material.
- Creación y dinamización de una red profesional experta en esta área competencial mediante el uso de entorno colaborativo de la APCAC “diseño de entornos de trabajo colaborativo que apoyen y den soporte a grupos formales ya creados (ej. junta consultiva de contratación administrativa…) o de nueva creación (ej. Espacio de formación continua y trabajo para las personas que hayan obtenido la titulación de experto, …)
En la actualidad, cada una de las fases previstas están ya ejecutadas (fase 14Se puede acceder libremente al entorno de conocimiento corporativo en la siguiente dirección: https://www3.gobiernodecanarias.org/cpji/gestionconocimiento/_entorno/contratacion.php y 35En entorno de trabajo colaborativo está reservado para empleados públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, estando prevista su ampliación a todo el sector público de la CCAA de Canarias. o en curso de ejecución (fase 26Al respecto se han creado dos itinerarios formativos con distinto alcance: Especialista en Contratación Pública y Experto en Contratación Pública. La obtención de tales titulaciones, además de a la superación del itinerario formativo, en un futuro estará vinculada a la participación activa y relevante en la comunidad de prácticas o en los grupos específicos de trabajo que dentro de la misma se formen.)
Recomendaciones para la profesionalización
- La Recomendación de la Comisión Europea para la profesionalización de la contratación pública y los documentos que la acompañan7Vid. Nota 6 son una excelente referencia de la que partir, con numerosos ejemplos de iniciativas que pueden formar parte de una hoja de ruta hacia la profesionalización.
Aunque la novedad siempre es bienvenida, no es necesario inventar la rueda siempre. Hay un amplio catálogo de ejemplos de buenas prácticas exitosas y en funcionamiento que podemos adaptar a nuestras organizaciones. En cualquier caso, antes de emprender el diseño de una estrategia para la profesionalización es fundamental contar con el liderazgo político. Es determinante que la organización identifique el objetivo de la profesionalización como prioritario y estratégico para la dirección política. No desdeñar apoyarse en terceros expertos fuera de la organización que contribuyan a salvar los obstáculos y resistencias propias de cualquier transformación.
- Nunca ha de perderse de vista que la profesionalización no sólo ha de predicarse del lado de las organizaciones del sector público. Es necesario que el proceso de profesionalización contemple acciones concretas encaminadas a mejorar la capacitación de las empresas licitadoras. En ese sentido el sector público debe mostrar cierta proactividad en la búsqueda de interlocutores en las asociaciones profesionales con la finalidad de promover acciones coordinadas o conjuntas para profesionalizar a los licitadores y ayudar a las PYMES a participar en los procesos de compra publica.
- La profesionalización no es un objetivo estático, debe enfocarse como un proceso constante de mejora en el que resultan especialmente útiles las metodologías colectivas de aprendizaje facilitadas por el desarrollo de las tecnologías de la información y que resultan ser más eficaces que los métodos tradicionales de aprendizaje y entrenamiento. Desde esa perspectiva nos parecen especialmente interesantes como palancas de transformación de la cultura organizativa, también en contratación, las comunidades de prácticas y el uso y participación en las redes profesionales o grupos de contratación dentro de las redes sociales.
Vídeo
Cada tanto David Cuesta me llama para hablar en Mírame TV, bien de contratación, bien de transparencia. Llevábamos un tiempo retrasando esa conversación pendiente y ahora que de largo ya han pasado las contiendas electorales decidimos por fin hacerla.
La hicimos y este fue el resultado que, al margen de algunas imprecisiones y omisiones involuntarias que he preferido conservar tal cual, no fue malo, particularmente porque hablé de este proyecto en relación a la contratación y de Transparencia, poniendo en valor el trabajo del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, Daniel Cerdán que ha acabado por convencerme ¡y no por cansancio! que es lo que, querido lector, estarías pensando.
Notas
⇡1 | Estrategia Marco Canaria de Gobierno Abierto a través de la transparencia, la participación y la colaboración ciudadana, y la innovación y mejora de los servicios públicos, para el período 2017-2019 (Estrategia Marco de Gobierno Abierto, EMGA, 2017-19), aprobado por el Gobierno de Canarias, en sesión de 3 de julio de 2017. |
---|---|
⇡2 |
En particular, OBJETIVO 5.1: Impulsar y consolidar la Innovación y Calidad de los Servicios Públicos 5.1.1. Diseño y puesta en marcha de un modelo de coordinación y transmisión del conocimiento en materia de innovación y mejora continua OBJETIVO 5.2: Implantar un nuevo Entorno de Trabajo digital para los empleados públicos de la CAC 5.2.1. Desarrollo de la Intranet corporativa: herramientas de trabajo en entornos colaborativos 5.2.2. Desarrollo de la Intranet corporativa: servicios a colectivos internos OBJETIVO 5.3: Fomentar la gestión del conocimiento corporativo 5.3: Fomentar la gestión del conocimiento corporativo |
⇡3 | Blas Fumero Fernández es coordinador en transferencia del conocimiento y gestión del capital intelectual en el Área de Modernización Administrativa, de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias. |
⇡4 | Se puede acceder libremente al entorno de conocimiento corporativo en la siguiente dirección: https://www3.gobiernodecanarias.org/cpji/gestionconocimiento/_entorno/contratacion.php |
⇡5 | En entorno de trabajo colaborativo está reservado para empleados públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, estando prevista su ampliación a todo el sector público de la CCAA de Canarias. |
⇡6 | Al respecto se han creado dos itinerarios formativos con distinto alcance: Especialista en Contratación Pública y Experto en Contratación Pública. La obtención de tales titulaciones, además de a la superación del itinerario formativo, en un futuro estará vinculada a la participación activa y relevante en la comunidad de prácticas o en los grupos específicos de trabajo que dentro de la misma se formen. |
⇡7 | Vid. Nota 6 |