Inteligencia artificial para una contratación pública más eficiente
Escuchar este artículo ahora
Getting your Trinity Audio player ready...
|
El otro día, en un artículo publicado en el blog de Pilar Batet “La Parte Contratante“, apuntaba algunas de las oportunidades que abre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de las administraciones públicas, particularmente, en la compra pública. Puse como ejemplo de su potencial cómo puede la IA mejorar la elaboración de los documentos de la contratación.
Índice de Contenidos
- 1 IA para una contratación pública más eficiente
- 1.1 Automatización de tareas rutinarias
- 1.2 Análisis del mercado y toma de decisiones informada
- 1.3 Evaluación y selección de proveedores
- 1.4 Previsión de la demanda
- 1.5 Gestión del seguimiento de los contratos
- 1.6 Comunicación
- 1.7 Accesibilidad y Usabilidad
- 1.8 Integridad y Lucha contra la Corrupción
- 1.9 Afección de la IA en la contratación pública
- 2 Infografía: La IA aplicada a la Eficiencia en la contratación pública
En general, la inteligencia artificial (IA) tiene un gran potencial para ser una herramienta muy útil en la implementación de los principios del Gobierno Abierto en la contratación pública. Recordemos que el término ‘Gobierno Abierto’ se refiere a un enfoque de la gobernanza que promueve la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la innovación.
Desde esta perspectiva, la IA permitirá hacer que el proceso de contratación sea más eficiente, transparente, participativo, responsable y respetuoso con el principio de igualdad y competencia.
Los ciudadanos y las empresas podrán hacer un mejor seguimiento de los contratos públicos y asegurarse de que se están respetando los principios de eficiencia y transparencia a los que, entre otros, está sometida la contratación pública (Art. 1.1 LCSP).
IA para una contratación pública más eficiente
Detengámonos hoy en cómo ayudará la IA para que la compra pública sea más eficiente:
Automatización de tareas rutinarias
La IA permitirá automatizar tareas que actualmente realizan los humanos, como:
- la recopilación y el análisis de los documentos de la licitación,
- la verificación de la documentación presentada por los licitadores y
- la evaluación de las ofertas, ahorrando tiempo y esfuerzo humano.
Análisis del mercado y toma de decisiones informada
La IA impulsará la toma de decisiones basadas en datos, lo que puede ayudar a garantizar que las decisiones sean objetivas y justas. Los algoritmos mejorarán el análisis del mercado, la identificación de tendencias, la predicción de cambios en los precios, y proporcionarán información valiosa para la toma de decisiones estratégicas y otras más comunes.
Por ejemplo, facilitará la determinación correcta del precio del contrato, garantizando su adecuación a los precios de mercado (102.3 LCSP) y haciendo de manera automática el dichoso desglose de costes del presupuesto base de licitación (100.2 LCSP).
Precisamente la IA sería especialmente útil para facilitar y mejorar los sistemas de racionalización (218 LCSP). Por ejemplo, a la hora de diseñar un SDA (Sistema Dinámico de Adquisición), en el que han de tenerse en cuenta normalmente grandes volúmenes de información de las contrataciones antecedentes, su importe y objeto y otros factores más que dificultan su correcta configuración.
Esto puede liberar a los funcionarios públicos para que se concentren en tareas más estratégicas, como el desarrollo de políticas y la innovación.
Evaluación y selección de proveedores
Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, la IA puede ayudar a evaluar la capacidad y el rendimiento de los proveedores potenciales, identificar los más adecuados para diferentes tipos de contratos y predecir su rendimiento futuro.
Esto puede mejorar la calidad de los proveedores seleccionados y reducir el riesgo de fallos en el contrato. Igualmente, la IA es capaz de hacer una evaluación no sólo del rendimiento de los proveedores sino también del propio procedimiento de licitación al completo, identificando sus fallas y orientar a los órganos de contratación para la adopción de medidas para su mejora.
Obviamente, la IA puede evaluar la capacidad y la solvencia de los licitadores. También hacer la valoración de los criterios de adjudicación cuyo valor depende de fórmulas o números y, lo que es más relevante, los criterios sujetos a juicios de valor.
El resultado de la valoración de éstos últimos podrá ser más o menos acertado según seamos capaces de predefinir mejor qué cuestiones ha de tenerse en cuenta, la prevalencia de unas sobre otras y cómo se relacionan entre sí y trasladar esas referencias al algoritmo correspondiente.
Previsión de la demanda
Los algoritmos de IA serán una herramienta necesaria en la predicción de bienes y servicios. Así las autoridades de contratación podrán planificar sus compras de manera más eficiente y evitar el desperdicio de recursos. La IA puede evaluar el número de contrataciones externas necesarias para la ejecución de los presupuestos y mejorar la planificación de la contratación a lo largo del año en función de los recursos disponibles en cada momento, evitando cuellos de botella en la gestión administrativa y mejorando el nivel de ejecución presupuestaria.
Gestión del seguimiento de los contratos
Ya sea de manera individualizada o sobre la totalidad de los contratos que gestiona una organización, la IA facilitará la gestión y supervisión de los contratos de forma más efectiva. Por ejemplo, puede alertar a las autoridades de contratación si un proveedor no cumple con los plazos o los estándares de calidad, o si el costo del contrato está aumentando más allá de lo esperado. Esto puede permitir una intervención temprana y una gestión más eficiente de los contratos.
Comunicación
Ya apuntábamos el otro día la incidencia de la IA en el diseño de los documentos de la licitación. En general, la IA tiene el potencial de mejorar la comunicación en los procedimientos de contratación pública de varias maneras. La IA hará que la información sea más accesible, atractiva y fácil de entender.
Esto ayudará a garantizar que todos los interesados tengan acceso a la información que necesitan para participar en los procesos de contratación pública, lo que redundará en una mayor participación y competencia en el procedimiento de licitación.
Desde la perspectiva de la eficiencia, la IA facilitará la creación de plataformas en línea donde los licitadores y el público puedan interactuar con los funcionarios públicos, mejorando la comunicación y la transparencia, y la “velocidad” del proceso de contratación.
En esas plataformas se podrá ofrecer información específica sobre las licitaciones antecedentes y facilitar a las empresas contratistas identificar nuevas oportunidades para licitar y decidir en cuáles de ellas tiene posibilidades de éxito potencial. Nada que ver con la actual Plataforma de Contratos del Sector Público, que es un ladrillo. Lo era en un principio y lo sigue siendo y nada empece esta afirmación el que la misma vaya mejorando a paso de tortuga.
Accesibilidad y Usabilidad
En el mismo sentido que el apartado anterior, la IA ayudará a mejorar la accesibilidad y la usabilidad de los portales de contratación pública. Por ejemplo, puede convertir automáticamente los documentos de licitación en formatos más accesibles, simplificar el lenguaje legal o crear interfaces de usuario más amigables.
También, desde la perspectiva de la eficiencia, la IA facilitará la creación de plataformas en línea donde los licitadores y el público puedan interactuar con los funcionarios públicos, mejorando la comunicación y la transparencia, y acelerar el proceso de contratación.
Esto puede hacer que la contratación pública sea más accesible y comprensible para un público más amplio, lo que en última instancia hará que el proceso sea más eficiente al lograr una mayor competencia.
Integridad y Lucha contra la Corrupción
La IA tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para la lucha contra la corrupción en la contratación pública, el fraude y los conflictos de interés y por ende para el logro de una contratación íntegra, lo que incidirá en una mayor eficiencia de la contratación.
Por supuesto, el IA en su uso, y particularmente en la compra pública tiene riesgos asociados tales como el del sesgo de los algoritmos, la desigualdad que puede llevar asociada con exclusión de los pequeños proveedores, la dependencia excesiva de la tecnología, la privacidad y seguridad de los datos, la responsabilidad, etcétera. Pero de eso hablaremos otro día y también de las medidas que pueden ir implementando las administraciones para que la IA sea una solución y no un quebradero de cabeza.
Afección de la IA en la contratación pública
Para finalizar, únicamente quiero recordarte que para manejarnos mejor e ir introduciéndonos poco a poco en lo que puede suponer la IA para la compra pública, hemos creado este mapa de la incidencia de la inteligencia artificial en múltiples cuestiones de la compra pública y cómo se relacionan entre sí y del que dábamos cuenta en nuestra anterior entrada en este blog. Esperamos que te sea útil.
Infografía: La IA aplicada a la Eficiencia en la contratación pública
* Para descargar la imagen, haz clic derecho sobre ella y luego la opción “guardar imagen como…”. Si lo deseas, también puedes descargar la versión en pdf. |