Mapa de la Transparencia en los Municipios de Canarias
Escuchar este artículo ahora
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Me he entretenido en ver municipio por municipio qué es lo que al día de la fecha ha hecho cada uno en materia de Transparencia. Y les he puesto una nota. La que a mí, según mi percepción me ha parecido. Esto no es ningún índice ni nada que se le parezca, es mi opinión. Motivada resumidamente isla por isla, pero opinión.
La idea es utilizarlo como apoyo en comentarios más profundos conforme se vayan produciendo avances.
En cualquier caso, el mapa, tal cual está, en sí tiene el valor de agrupar y de forma visual el acceso a la web de cada municipio. Por descontado, como siempre me guastaría saber vuestra opinión, aportaciones, rectificaciones, etcétera. Que este mapa sea realmente útil, depende de vosotros. El de los Cabildos Canarios ya está listo, sólo a falta de repasarlo, pero como dice el anuncio “las digestiones buenas son las que no se notan”, y no quiero indigestar.
* hacer clic en cada municipio del mapa para ver la calificación.
-> Clic aquí para ver el mapa en tamaño grande
EL HIERRO
Los municipios de la isla de El Hierro, salvo el de El Pinar, no hacen referencia o enlazan con el lugar en el que se pretende dar cumplimiento a las obligaciones de publicidad activa. Todos ellos utilizan la misma plataforma de transparencia, en la denominada “sede digital”. De la herramienta que utilizan, me gusta especialmente cómo se ofrece la información económica. Gráficos fácilmente comprensibles, personalizables, interface intuitiva para personalizar la información a la que se quiere acceder… Adicionalmente, deberían colgarse los documentos oficiales del presupuesto. También en relación a la información territorial y urbanística, la herramienta gráfica es excelente. Como añadido, recomendaría colgar los documentos oficiales de los que se obtiene la información gráfica. El resto de la información y su organización es deficiente, aunque consta la mejora respecto a la última visita que se hizo. Progresan adecuadamente.
FUERTEVENTURA
En el caso de la Isla de Fuerteventura, la Transparencia, ni, —al parecer—, se le espera. No obstante en el caso de Antigua, Tuineje y Betancuria se ha puntuado la profusa información que desde la sede web de cada municipio se ofrece, parte de ella referida a información incluida dentro de las obligaciones de publicidad activa, lo que revela cierta intención que no acaba de materializarse.
GRAN CANARIA
En la Isla de Gran Canaria, encontramos un municipio que destaca respecto al resto, que es el de Las Palmas. Tiene un “slide” en la portada de la sede web que te remite al portal de transparencia. Buen comienzo, pero inicialmente resulta ser sólo eso, por varias razones: En primer lugar porque incurre en el mismo defecto que buena parte de los Ayuntamientos Españoles. Se ha visto atrapado por el síndrome ITA (Índice de Transparencia de los ayuntamientos elaborado por Transparencia Internacional), y parece estar más preocupado por la foto en el ITA que ofrecer la información a la que está obligada y cumpliendo los principios bajo los cuales ha de estar sometida la información que ofrece. Por eso, demasiada información oculta bajo demasiado archivo pdf, muchos listados incompletos, y por lo tanto inútiles, en orden a visualizar la información que contiene y por supuesto omisiones llamativas. Por ejemplo: nada de la información estadística necesaria para valorar el grado de cumplimiento y calidad de los servicios públicos. Mi consejo, sin perjuicio de futuros comentarios, éste al estilo de los horóscopos: Excelente trabajo, pero obtendrá mejores resultados si logra liberarse de las ataduras que le atormentan, enfóquese en su objetivo real y sea usted y su organización quién decida.
Un segundo grupo de municipios en Gran Canaria: Telde y Valsequillo. Ambos municipios presentan el mismo cuadro de obsesión por la foto, pero aún más acusado. La información, o por lo menos gran parte de ella está, pero no sirve absolutamente para nada más que para salir más o menos arreglados en la foto. Pero no mucho. En Gáldar y Firgas ocurre otro tanto, pero aquí la cosa decae bastante. En la puntación que han obtenido premio la voluntad, porque comparados con el resto de municipios de la Isla, —que formarían un último grupo de municipios—, están en la Gloria.
TENERIFE
En Tenerife, a la cabeza del pelotón están los municipios de Arona, Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna. Todos atrapados por el mismo síndrome que hemos citado. Para no ser repetitivo no me extenderé, y me remito a los comentarios que he realizado anteriormente al respecto y el consejo de horóscopo. No obstante he de señalar que Arona está a bastante distancia de los otros dos grandes municipios del área metropolitana, por esa razón le he puesto una nota de 6. En primer lugar porque, aunque denota muchos de los síntomas del síndrome, empieza a evidenciar una clara intención de avanzar en la transparencia, más pensando en que la información que ofrezca cumpla su función que en la instantánea para los medios. La incorporación a su web del “Punto Inteligente de Transparencia Económica” es un excelente ejemplo de cómo ha de orientarse la publicación de información para que sea útil al ciudadano y haya transparencia efectiva.
A continuación del anterior grupo de entidades, le sigue una serie de Ayuntamientos que comparten y utilizan la misma plataforma que los municipios de El Hierro, en su sede electrónica. Les sirven los mismos comentarios, aunque en su caso ya tienen desarrollado un esquema general o estructura a partir de la cual enlazar la información. Ahora sólo les falta alimentar el invento con la información. En el caso del Ayuntamiento de El Sauzal ésto no ocurre, por lo que le he dado un puntito más. En el vagón de cola un tercer grupo de municipios que, o bien disponen de la citada plataforma a la que no dan de comer, o bien el asunto hasta la entrada en vigor de las obligaciones de publicidad activa no acaba de ir con ellos, o como el caso del Ayuntamiento de Adeje, que según me consta están avanzando dentro de la organización en su propia solución pensada en garantizar la calidad de la información y que en el circuito administrativo se incorpora como un trámite natural el cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa.
LANZAROTE
Al margen del pintoresco sentido estético de algunos web masters lanzaroteños, valgan los comentarios realizados para la isla de Fuerteventura. Lo municipios mejor puntuados de la Isla y gracias a la consabida plataforma y a expensas de que se decidan a alimentarla regularmente, Yaiza, Haría, Teguise y San Bartolomé. Entre los casos extraños el de Arrecife. Se me debe haber pasado algo.
LA PALMA
El encefalograma de la transparencia en la Isla Bonita es prácticamente plano. Solo salvan el bigote, Los Llanos de Aridane, Fuencaliente y Santa Cruz de La Palma. El primero por la consabida plataforma ya repetidamente mencionada, el segundo porque demuestra que la transparencia no es sólo cuestión de dinero, sino fundamentalmente voluntad. Santa Cruz de La Palma no llega a aprobar porque debe hacer un esfuerzo en estructurar mejor su información, ofrecerla de manera comunicativa y no utilizando la ristra de chorizo en forma de pdf’s, y porque hacer algo más que el resto debe tener premio. Quizás haya sido muy generoso pero estamos en año de bajada de la Virgen y he de ser indulgente.
LA GOMERA
He repasado las puntuaciones que, cuando elaboré este juguete, le puse a San Sebastián de la Gomera y la verdad, no acabo de encontrar la razón o el por qué le puse un 2 y no un 1. No sé, pero lo dejaré así por si acaso me he perdido algo o se ha omitido contenido en la remodelación de la web realizada recientemente. Me gusta la usabilidad y el look de la web de Agulo. Utiliza la plataforma de trasparencia de Sielocal y eso le salva de la quema. Lo mismo ocurre con Vallehermoso y Alajeró.
Recuerda que La Ley 12/2014 de Transparencia y acceso a la información pública de Canarias se publicó en el BOC el 9 de Enero de 2015. La Ley entró en vigor al día siguiente de su publicación, no obstante, el título segundo, que es el que contiene todas las obligaciones de publicidad activa, entrará en vigor a los 6 meses de su publicación, es decir, el 9 de Julio de 2015.
——————————————————————
Inicialmente, las entidades Locales, es decir, Cabildos y Municipios, quedaron fuera hasta que los principios y obligaciones de transparencia que contempla la Ley fueran incorporados a las respectivas leyes de Cabildos y Municipios de Canarias, cosa que ha ocurrido recientemente con la aprobación por el Parlamento de la Ley de Cabildos Insulares, que si bien con carácter general entrará en vigor a los dos meses de su publicación, en el caso de las obligaciones de publicidad activa, entrarán en vigor a los seis meses de la publicación de la Ley en el BOC. En el caso de la de la Ley Canaria de Municipios, entrará en vigor a los dos meses de su publicación. No obstante al remitirse a la legislación sobre transparencia, las obligaciones relativas a la publicidad activa de los municipios quedará postergada al menos hasta el 9 de Julio de 2015 entre en vigor ese aspecto de la Ley Canaria.
En teoría, lo relativo al acceso a la información pública estaría en vigor a los dos meses de la publicación de la Ley de Municipios de Canarias en el BOC.