Otras medidas del Pacto de Estado en materia de violencia de género
Escuchar este artículo ahora
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Otras medidas del Pacto de Estado en materia de violencia de género que han visto la luz. La nueva Ley orgánica 5/2018, de 28 de diciembre, de reforma de la Ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, sobre medidas urgentes en aplicación del Pacto de Estado en materia de violencia de género.
Índice de Contenidos
“Exasperante” es el adjetivo que utilizaré —seguro que otras personas serán más ocurrentes que yo— para describir la situación cuando pienso cuan variado puede ser el paso de baile marcado durante las tramitaciones de las iniciativas legislativas atendiendo a las prioridades políticas del momento. Y me vuelvo a referir al Pacto de Estado en materia de violencia de género.
Ahora toca paciencia con los proyectos y proposiciones de ley en curso, pero no siempre ha sido así. A Dios gracias no van a ser todo críticas, si no apaga y vámonos.
Medidas acometidas con celeridad
Existen medidas que se han acometido con cierta celeridad, como ejemplo, la acometida recientemente con la Ley orgánica 5/2018, de 28 de
diciembre, de reforma de la Ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, sobre medidas urgentes en aplicación del Pacto de Estado en materia de violencia de género (BOE núm. 314 de 29 de diciembre de 2018). Fruto de una iniciativa presentada el 19 de abril de 2018 por el Grupo parlamentario socialista, fue aprobada por el Pleno del Congreso el 20 de diciembre de 2018, 8 meses después.
Con esta Ley orgánica se materializan varias medidas recogidas en el eje 5 del Pacto de Estado, que podemos englobar bajo las número 225 y 226 del documento refundido elaborado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
Puede ser que a alguien le pueda parecer poco interesante la lectura de esta nueva ley orgánica, ya que se centra en regular algunos aspectos de las carreras judicial y fiscal, como la creación de nuevos juzgados, la provisión de plazas, la promoción, especialización y formación de los jueces, magistrados y fiscales en igualdad de género, y en particular, en legislación especial para la lucha contra la violencia sobre la mujer.
Importancia de la reforma
Pero en la práctica esta reforma tiene mucha importancia, mucha. Ya se hizo eco el Pacto de Estado en materia de violencia de género:
hay que mejorar la respuesta asistencial a las víctimas, empezando por la formación.
Si el Estado debe garantizar una respuesta eficaz frente a la violencia contra las mujeres, es obvio el papel relevante que tienen quiénes, en última instancia, interpretan y aplican las normas jurídicas. Asistir, defender, acusar y juzgar con perspectiva de género ha sido una demanda de muchos y muchas profesionales que intervienen en casos de violencia machista. Se están dando los pasos.
Cuadro comparativo de la evolución del texto normativo de las medidas del pacto de estado en materia de violencia de genero
Por si a alguien le resulta interesante ver la evolución del texto normativo, incorporo un cuadro con los cambios que fue sufriendo la Proposición de Ley orgánica durante todo el trámite parlamentario hasta la aprobación del texto definitivo.
Diario de Sesiones…
Y termino extractando del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados del día 25 de octubre de 2018, alguna de las intervenciones de los grupos parlamentarios cuando se discutía el Dictamen de la Comisión de Justicia sobre la proposición de la Ley orgánica. Cojamos el pulso del debate:
Señora Rodríguez Martínez del Grupo Parlamentarios Confederal de Unidos podemos- En Comú Podem- En Marea. (…) Es bueno que hagamos política sobre el feminismo, es bueno que hagamos política sobre las violencias machistas porque en algunas cuestiones y en algunas estrategias seguimos sin estar de acuerdo. En primer lugar, es bueno que hagamos política sobre el feminismo; es bueno que hagamos política sobre las violencias machistas porque en algunas cuestiones y en algunas estrategias seguimos sin estar de acuerdo. Quiero recordarles que la primera intervención que tuve en esta Cámara —en la primera intervención que defendió mi grupo en materia de violencia de género— nos quedamos solas —sin el Partido Popular y sin el Partido Socialista— apoyando una iniciativa que tenía que ver con evaluar la Ley 1/2004. ¡Cómo han cambiado las cosas, dos años y pico después, que hoy en día podemos tener una herramienta parlamentaria para discutir única y exclusivamente sobre violencia machista! ¡Vaya si no sirve hacer política sobre este tema! Así que lo vamos a seguir haciendo.
Oramas González-Moro por el Grupo Parlamentario Mixto. (…) Esta semana ha sido terrible: antes de ayer se apuñaló salvajemente a una mujer en Sevilla, murió otra que habían quemado la semana anterior, y ayer salió publicado un dato terrible sobre que en este semestre han aumentado un 50 % las violaciones a mujeres en Canarias. Tenemos que resetearnos, tenemos que volver a dar una vuelta a esto y, mientras tanto, leemos sentencias con juicios de valor, oímos transcripciones de juicios donde se pregunta a mujeres atacadas que han sobrevivido si se resistieron lo suficiente. Creo que es un problema de cultura, de formación, y creo que no es suficiente lo que estamos haciendo, además, si nos anclamos en creer que es suficiente, nos estamos equivocando. Ya hay más muertes por violencia de género en este país que por terrorismo.
Legarda Uriarte Grupo Parlamentario Vasco. (…) Señorías, la violencia sobre las mujeres viola y menoscaba el disfrute de sus derechos humanos y libertades fundamentales y supone un auténtico drama. Es la manifestación más brutal de la desigualdad entre hombres y mujeres y a ella se ha venido respondiendo desde los poderes públicos de manera creciente, aunque insuficiente, ya que sigue produciéndose en nuestra sociedad y por ello sigue siendo una tarea a cumplir. Es en este sentido en el que decíamos que lo que hoy aprobamos es un paso más, tras otros que ya se dieron en la lucha contra este estigma que como sociedad nos acompaña”.
Telechea I Lozano del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana. (…) Es importante tener en cuenta todos los tipos de machismo, como el micromachismo. Por ejemplo, que se cuestione a una mujer sobre cómo va vestida, si es de forma provocativa, o que haya bebido más de la cuenta; cuando te dicen que no puedes opinar de fútbol porque eso es cosa de hombres; cuando te dicen que deberías ser un poco más femenina; cuando cuestionan tus actitudes laborales en ciertos puestos técnicos o de responsabilidad por el simple hecho de ser mujer. La mayoría de veces el machismo y el micromachismo suelen pasar desapercibidos y lo naturalizamos como algo normal, inocuo, pero realmente no es así. Y hoy estamos aquí aprobando una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial en materia de violencia de género, y celebro que haya habido un consenso muy amplio en esta materia, porque no solo tenemos que concienciar a la sociedad en la que vivimos sino también al propio sistema judicial. ¿Cómo es posible que una mujer víctima de violencia machista reciba justicia si el propio juzgado es un machista?
Señora Reyes Rivera del Grupo Parlamentario Ciudadanos. (…) Señorías, esta proposición de ley mejorará la formación y la especialización de los jueces en lo relativo a la violencia machista. Es importante, sí, pero, desde luego, no será suficiente. Entre todos los grupos parlamentarios conseguimos llegar a un pacto de Estado con 214 medidas contra esta violencia, un pacto que lleva más de un año aprobado, un año más un mes, y este es el primer dictamen de una ponencia que incluye solo algunas de las medidas de ese pacto. Además de esta proposición de ley, tenemos en trámite de enmiendas otro proyecto de ley que ha traído el Gobierno, y creo que tenemos que aprovechar la ocasión para incluir allí, a través de enmiendas, todas las medidas que requieren desarrollo legislativo. —Repito: todas—. Como decía el martes mi compañera Marta Martín, nuestro grupo ha presentado ya esas enmiendas, un total de treinta y tres. Animamos desde aquí al resto de los grupos a que hagan lo mismo para trabajar con celeridad y así incorporar cuanto antes todas esas medidas a nuestro ordenamiento jurídico, porque, señorías, es urgente: esta semana han sido asesinadas tres mujeres, Fátima, en Sevilla; María, en Alicante; y Yolanda, en Pamplona. Curiosamente, las tres habían denunciado. Pidieron ayuda de una u otra manera y no la recibieron, pues el sistema les falló. Las mujeres que sufren maltrato y que, con mucha valentía, deciden denunciar no pueden seguir quedando sin protección. Porque se anima a las mujeres a denunciar desde los medios de comunicación, servicios sociales, policía, etcétera, y en muchas ocasiones, demasiadas, se encuentran con que, aun haciéndolo, no reciben protección alguna.
La señora Cuello Pérez del Grupo Parlamentario Socialista. Señorías, el reto más importante que tienen los sistemas democráticos en el siglo XXI es acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres, y de manera muy especial con su máxima y más dolorosa expresión, que es la violencia machista. En democracia, la violencia no es admisible y la respuesta del Estado debe estar a la altura de la magnitud del problema. Por tanto, ofrecer una respuesta eficaz a la violencia contra las mujeres supone un reto que tenemos pendiente todos y todas; lo reitero cada vez que tengo la oportunidad de subir a esta tribuna, y cada terrible asesinato nos recuerda que hemos fallado día a día porque siguen aumentando las cifras de asesinadas. El pasado 10 de octubre se emitió dictamen sobre la ponencia de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial en la Comisión de Justicia. Hasta esa fecha eran 38 las mujeres asesinadas. Hoy, quince días después, la cifra aumenta a 43 mujeres asesinadas por culpa de la violencia machista, 971 desde 2003. El Poder Judicial es una de las principales herramientas de las que nos dotamos para castigar y perseguir la violencia machista. La formación con perspectiva de género es necesaria para abordar los delitos que tienen una motivación de género; las ideas, los valores y las costumbres machistas hacían ver a la sociedad la violencia como algo normal, una cosa del ámbito privado y de las casas en las que no había que meterse. Pero, señorías, la pedagogía y la lucha diaria del movimiento feminista de muchas mujeres, como Carmen Alborch, a la que hoy quiero rendir homenaje, han hecho que nuestra sociedad cambie y aborde la violencia contra las mujeres como lo que es, una vulneración terrible de los derechos humanos que nos golpea duramente cada día.
Señor Molinero Hoyos del Grupo Parlamentario Popular. Señorías, el objetivo de esta ley es alcanzar una mayor sensibilización de toda la carrera judicial en materia de igualdad y de violencia de género, tratando que la carrera judicial refuerce la formación en materia del derecho a la no discriminación, derecho que comprende el estudio y formación en los principios de igualdad entre hombres y mujeres, en el de la violencia sobre la mujer y su aplicación transversal en el ámbito de la función jurisdiccional. Las cuarenta mujeres asesinadas en lo que va de año 2018 y las 967 mujeres asesinadas desde 2003 merecen que se refuerce la formación tanto de jueces como de magistrados y fiscales para eliminar, como he dicho, esta lacra social.
Dotación de recursos
Ahora la guinda, por favor: dotación de recursos suficientes para que la mejora asistencial a las víctimas de violencia machista sea una realidad.