Internet de las cosas: Juguetes conectados a Internet y la protección de datos
Escuchar este artículo ahora
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Internet de las cosas o IdC (en inglés, Internet of Things, abreviado IoT) se entiende a la interconexión digital de objetos cotidianos a Internet, pensemos en frigoríficos conectados a Internet, lavadoras, televisión, coches, etc.
Índice de Contenidos
Este concepto de objetos interconectados por medio de la red, entrará cada vez mas en nuestros hogares, seguramente con el pretexto de facilitarnos la vida, pero que a mi parecer es también una puerta abierta a los peligros que ya están en la red, además de los miles de datos de las actividades cotidianas de las personas muy apetecibles para empresas de publicidad, y para algunos otros con fines que desconocemos, pero podemos intuir.
Juguetes conectados a Internet y datos personales
Dentro de este mundo de Internet de las cosas nos encontramos con los juguetes conectados a Internet. Es decir, juguetes que, a través de aplicaciones, apps o directamente, se conectan a Internet para interactuar con el usuario o prestar funcionalidades de juego o aprendizaje muy atractivas.
Algunos de estos juguetes recaban información de datos personales; nombre, domicilio, sexo, preferencias, localización, imágenes, sonido, etc.
Cumplimiento de la normativa de protección de datos personales
Los juguetes a través de los cuales determinadas empresas recaban datos personales de sus usuarios deben cumplir con la normativa sobre protección de datos, Reglamento (UE) 2016/679 Del Parlamento Europeo Y Del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas, en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Base legal
Deben tener, por lo tanto, un base legal, una legitimación para tratar los datos, normalmente en estos casos será el consentimiento. En estos juguetes, en su mayoría, serán usados por menores de edad, si se trata de mayores de 14 años el consentimiento dado por estos será válido, si es menor de esa edad el tratamiento de los datos de los menores, fundado en el consentimiento, solo será lícito si consta el del titular de la patria potestad o tutela, con el alcance que determinen los titulares de la patria potestad o tutela.
Consentimiento
El consentimiento debe ser otorgado de forma libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen.
Debe, por lo tanto, especificarse claramente para qué se requieren los datos que solicitan, para qué finalidad, si se pide para una pluralidad de finalidades será preciso que conste de manera específica e inequívoca que dicho consentimiento se otorga para todas ellas.
Datos de contacto
La empresa debe informar de la identidad y los datos de contacto del responsable y, en su caso, de su representante; los datos de contacto del delegado de protección de datos, en su caso; si se van a ceder los datos y a quién; si se van existir transferencia de datos a un tercer país u organización internacional; por cuánto tiempo se van a conservar los datos; los derechos que tiene el afectado, entre ellos el de retirar el consentimiento y el derecho a interponer una reclamación ante una autoridad de control.
Medidas de seguridad
Uno de los problemas de estos juguetes son las brechas de seguridad que pueden sufrir, por lo que al plantearse su adquisición se ha de tener en cuenta las medidas de seguridad con las que cuenta, con el fin de evitar accesos no deseados.
Reclamación
En el caso de que se produzca una vulneración del derecho fundamental a la protección de datos del interesado, este podrá interponer una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.
Información
Sobre estas y otras cuestiones a tener en cuenta a la hora de adquirir juguetes conectados a Internet se puede consultar la Información para la compra de juguetes conectados publicada por la misma Agencia Española de Protección de datos, así como la guía para el uso seguro de juguetes conectados que se puede localizar en la pagina web del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), publicada con la iniciativa de Internet Segura for Kids (IS4K).