Nuestra newsletter semanal y la guía te la enviaremos al mail (correo electrónico) que nos facilites, para ello necesitamos tu Consentimiento para que recibas las referidas comunicaciones por email y para tratar tus datos personales. Te informamos que tus datos personales serán tratados, con base en tu consentimiento, por MELIÁN ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL, como responsable del tratamiento, domiciliada en Calle Ramón y Cajal 3, Edificio Salesianos, Portal AB, Oficina 202, 38003, Santa Cruz de Tenerife. CIF: J-38460408. La finalidad de este tratamiento es informarte de la publicación de nuevos artículos en el blog de nuestra web, y de eventos que organicemos. Los datos no se cederán a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder a los datos que tenemos de ti, a rectificar y suprimir datos, a limitar el tratamiento, a la portabilidad de los datos, oponerte al tratamiento, a retirar el consentimiento en cualquier momento, a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas y a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para ejercitar estos derechos dirígete a la siguiente dirección: mym@mymabogados.com. Puedes consultar más información sobre nuestra política sobre protección de datos.
Me gustaría saber si tengo derecho a la pensión de viudedad de pareja de hecho con carácter retroactivo después de veinte años, ya que en el 94, no me la concedieron porque alegaron que no tenía derecho aún teniendo libro de familia y estar empadronados juntos y vivir juntos.A mi hijo si le reconocieron su pensión de orfandad, pero a mi no.
Un saludo
Estimada Aurora:
En relación a su consulta, por lo que nos indica parece ser que cuenta usted con una resolución administrativa firme que le denegó la pensión, y parece que es definitiva. La entrada en vigor de la norma que reguló la posibilidad de la pensión de viudedad de las parejas de hecho, fue el 1 de enero de 2008(la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social) y contenía una Disposición adicional tercera por la que estipula con carácter excepcional el reconocimiento del derecho a la pensión de viudedad cuando habiéndose producido el hecho causante con anterioridad a la entrada en vigor de dicha Ley, concurriera una serie de circunstancias: acreditación de los requisitos ordinarios de alta o situación asimilada del art. 174.1 LGSS en los mismos términos que para las pensiones de viudedad ordinarias; convivencia ininterrumpida de los miembros de la pareja de hecho durante, al menos, los seis años anteriores al óbito del sujeto causante; inexistencia de reconocimiento al beneficiario de otra pensión contributiva dentro del sistema de Seguridad Social. Lo que ocurre es que para la aplicación de esta previsión excepcional, la correspondiente solicitud debió ser presentada en el plazo improrrogable de los doce meses siguientes a la entrada en vigor de esa Ley. Para despejar sus dudas le recomiendo que lo valore detenidamente un profesional o acuda al INSS y lo consulte, pues requeriría un análisis en profundidad de las características concretas de su caso.
Reciba un Saludo cordial,
Isabel Santos
(Especialista en Derecho Laboral)