¿Qué implica ser abogado? ¿Basta con estudiar una carrera y un máster?
Escuchar este artículo ahora
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Para ejercer el Derecho es fundamental tener un conocimiento del mismo es sus diversas variantes, ya que el asesoramiento legal precisa de una base. No es posible dedicarse a esta labor sin saber qué es un contrato, cuáles son los pasos para gestionar un permiso de residencia o qué obligaciones fiscales supone la venta de un inmueble, por ejemplo.
Índice de Contenidos
No solo se necesita conocer el Derecho en términos estrictamente técnicos, sino que también hay que adquirir una serie de competencias que serán necesarias en el ejercicio de la profesión. Se espera que un letrado sepa escuchar a sus clientes, o, por ejemplo, sea eficaz a la hora de redactar un escrito.
Formación universitaria para ser abogado
Por ello es importante que estos profesionales complementen sus estudios de grado y máster con cursos universitarios. Euroinnova Business School, por ejemplo, ofrece cursos universitarios de especialización que están acreditados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Aquellos alumnos que superen con éxito el Programa de estos cursos universitarios conseguirán una titulación de especialización avalada y expedida por dicha Universidad.
La persona que hay detrás del abogado es fundamental
Expertos del mundo de la educación señalan que es importante concebir al abogado como una persona y no solamente como un profesional que sabe de leyes, ya que esto es precisamente lo que le permitirá ejercer bien su profesión.
De este modo, es fundamental trabajar con el alumno su capacidad para comunicarse, para trabajar en grupo o liderar uno, y para que sepa hacer un buen discurso. Desde su realidad como persona, a la hora de enfrentarse a un caso de algún cliente debe poner en juego una serie de cualidades para que su trabajo no sea tan solo la reproducción de una serie de leyes, sino un asesoramiento en toda regla.
Resulta fundamental poner el acento en la necesidad de trabajar con los alumnos en la profesionalidad y la pasión por el trabajo ya que, en la instrucción de un caso, habrá que colaborar en el conocimiento de una verdad que afecta radicalmente a las personas.
¿Es importante estudiar Criminología si se ha estudiado Derecho?
En muchos casos sí, ya que la Criminología es una carrera muy especializada que será de mucha ayuda para aquellos que trabajan en las Fuerzas del Estado, principalmente. Es por ello que estos estudios van acompañados de pruebas específicas para incorporarse a cuerpos policiales y a la Guardia Civil.
La Criminología también es muy importante para quienes trabajan en instituciones penitenciarias y juzgados, por lo que tiene un papel fundamental también para quienes preparan estas oposiciones. Los abogados penalistas o aquellos que deseen llevar casos penales en sus bufetes pueden apostar también por combinar sus estudios de Derecho con los de Criminología.
¿Qué competencias se obtienen al estudiar Criminología?
La formación en criminología permite adquirir las siguientes competencias, entre otras: dominio de los procesos de investigación criminal; comprender todo lo que abarca un hecho delictivo; ser experto en distintos tipos de delincuencia y en la manera de investigarlos; saber analizar y estudiar conductas criminales, y analizarlas; participar en procesos judiciales y asesorar en la presentación de políticas de lucha contra la criminalidad.