Si yo fuera Presidente; Audiovisual en Canarias
Escuchar este artículo ahora
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Aunque esta “tormenta de ideas” sobre la casa del audiovisual —radio y televisión—, en Canarias, se podría titular “Lo que nunca se hizo”, seré proactivo y por si no me nombran Presidente o no me da por presentarme y alguien quiere aprovecharse, aquí dejo lo que según mi opinión —claro—, se debería hacer para poner en orden esa casa, una lista abierta y desordenada de tareas, obvias, pero necesarias. Te invito a ti, lector preocupado, a completarla y ampliarla:
1. Definir un modelo concreto de sector audiovisual de TV y Radio para Canarias, que permita el desarrollo y viabilidad económica del Sector, desterrando la inseguridad jurídica a la que está sometida el mismo. ¿Qué queremos? ¿Una configuración utópica o una adaptada a la realidad económica de Canarias? ¿Mil empresas débiles e inviables o diez empresas viables que den soporte al desarrollo del sector? ¿Queremos una RADIO y una TV, localista o Local?
2. Especializar, profesionalizar y despolitizar la Administración Pública Audiovisual. Creación de la Autoridad Audiovisual de Canarias. Los interlocutores con la Administración deben ser profesionales especializados (formación y experiencia) que conozcan y entiendan el sector.
3. Promover el cumplimiento estricto de las obligaciones de transparencia que la Ley General de Comunicación Audiovisual impone a los operadores públicos vinculados a su función de servicio público. La opacidad actual ha contribuido al debilitamiento de todo el sector. La RTVC se ha convertido en una especia de “rabo de gato” que no sólo ha impedido el desarrollo y competencia del resto del sector, tanto el público como el privado, sino que, ocupando todo el territorio y colocándolo fuera de la realidad del mercado, ha logrado su práctica extinción.
4. Transformación del modelo de la RTVC hacia un modelo colaborativo e integrador con los operadores locales. Modelos tales como el de la Red de Televisiones Locales “Xarxa de Televisions Locals”, en los que la televisión autonómica pública hace de motor de todo el sector, se han demostrado como mecanismos eficaces de integración territorial, impulso del sector local, mantenimiento de puestos de trabajo, activación de la creatividad, exportación y creación de nuevos contenidos…
5. Redefinición del mapa audiovisual canario y adaptación a su realidad insular. La configuración técnico legal de la TDT y de la Radio en Canarias se ha realizado en los despachos, sin tener en cuenta la realidad geográfica y social de las Islas, dando como resultado una estructura inviable, débil, lejana a la realidad social y a las necesidades de nuestro territorio.
6. Accesibilidad y transparencia en la Administración pública audiovisual. Canarias debe participar en la definición y determinación técnica y legal de sus medios. No basta con verlas venir. Las especificidades de nuestras circunstancias exigen una participación activa.
7. Debate de ideas. Las vicisitudes del sector audiovisual canario se han vivido al margen del propio sector, sin su participación e incluso llegando a impedirla y en el mejor de los casos a través de interlocutores no capacitados.
Y hasta aquí lo básico, que dice el refranero que «el que come y canta se atraganta».